Saturday, August 22, 2009

The Brief Wondrous Life of Oscar Wao

Junot Dias obtuvo el Pulitzer de Literatura, y es considerado por la Revista Time uno de los mejores escritores del momento.

Lo conocí hace unos años en una conferencia sobre Identidad en Columbia Univeristy. Una amiga me recomendó esperar hasta la tarde pues participaría un joven escritor dominicano. Es explosivo, me dijo. Salvo Julia Álvarez y el poeta Pedro Mir poco sabía de escritores dominicanos. Santo Domingo evoca playas, los resorts, como dicen los dominicanos, y merengue. Es el primer escritor que ha producido Santo Domingo en Estados Unidos, me informó mi amiga con orgullo.


Es un hombre de apariencia hasta frágil. Pero una vez que comienza a hablar se transforma en un estallido de irreverencia, erudición y humor oscuro. Junot Díaz habla como escribe: callejero y educado. Es capaz de mezclar en una misma oración una referencia literaria exquisita y un fuck tan bien enunciado y preciso como aquel ladrillo que encaja perfecto en la pared y que uno piensa que la pared se derrumbaría si no estuviera alli.


Al poco tiempo me encontré con un ensayo suyo en la revista The New Yorker sobre un muchacho recién egresado de la universidad que regresa a Santo Domingo de vacaciones. No a un resort sino de voluntario a trabajar con los pobres, y lo hace con la novia que acaba de enterarse que ha sido traicionada. Se lo leí a mi esposa dominicana. Se reía a carcajadas, interponiendo sus ¡esto es tan dominicano! Mi esposa no es muy aficionada a la lectura. Aunque cuando encuentra un buen libro no lo suelta. Le pasó con La fiesta del Chivo de Mario Vargas Llosa. Cuando terminé de leer ella dijo: Y ahora me lo puedes leer en español.


Traducir, dice Gregory Rabassa, es una lectura profunda. La narrativa de Junot Diaz corta como una navaja. Sin embargo no fue difícil traducirlo porque también es un escritor clásico, un ejemplo de que la innovación nada tiene que ver con la oscuridad. Debajo de la envenenada superficie de su literatura se va desnudando la esencia de un pueblo. Quizás de la cultura latinoamericana castigada por el látigo de una herencia colonial racista, clasista e ignorante.


El escritor
Cuando leí que finalmente después de 11 años Junot Diaz había terminado su primera novela, The Brief Wondrous Life of Oscar Wao y que su gira de promoción, el Book Tour, lo traería a Miami, ciudad a la que acabamos de mudarnos, llamé a mi esposa emocionado para que apuntara la fecha en el calendario. Tenía que conocerlo. Lo había invitado la librería Books & Books, una de las pocas librerías independientes que queda en el país, una de las pocas librerías de Miami.


La presentación estaba programada para las 8. Llegamos a la libreria con unos minutos de anticipación, lo suficiente para tomar una copa de vino y ojear la novela. Lo primero que me llamó la atención fue el uso de notas de pie. Para aquellos que se perdieron los seis segundos de historia dominicana obligatoria, comienza una de las primeras notas, y prosigue a resumir al monstruo dictatorial de Trujillo. Otra nota explica el origen de la palabra pariguayo, derivada de Party Watchers, de la costumbre de los Marines de ir a la fiesta y mirar sin participar, algo impensable para un dominicano y que ahora tiene el sentido de pendejo.


Lucía más tropical en su guayabera. Le pregunté si no le parecía, como aseguran algunos expertos sobre la novela, escritores frustrados que se ganan la vida en universidades enseñando a escribir sin haber escrito una buena novela, que las notas de pié distraen al lector, que una buena narrativa no necesita de ninguna muleta. Las notas eran como críticos independientes de la trama, me respondió Junot Diaz. Alguien le preguntó sobre el español ribeteado a lo largo del texto que seguramente confundirá a muchos lectores. Respondió que también había muchas referencias oscuras sobre ciencia-ficción. Que amigos aficionados a la ciencia-ficción le había advertido que la gran mayoría no entendería a que se refiere. Pero ese era uno de los papeles de la literatura: abrir puertas a mundos desconocidos.


La novela

Lo presentó una escritora cubano-americana con quien acababa de regresar de Colombia. Se llevó a cabo en Colombia recientemente un encuentro de escritores latinoamericanos menores de cuarenta. La generación nueva, a la que los maestros del Boom, los realistas mágicos, pasarán la antorcha. Una generación de escritores sin patria, o que más bien han hecho del mundo la patria, y que ni siquiera escriben en español. Es el caso de Junot Díaz.


Comenzó leyendo un capítulo que marca el ritmo de la relación entre los personajes más interesantes de la novela, la hermana del protagonista, una roquera feminista, y la madre. La hermana es aun una niña en la escena y la madre con sus enormes senos (de estos senos tu padre nunca se sació, y la chica con ironía piensa que se debió haber saciado pues los abandnó en cuanto pudo) es una mujer de personalidad endiabladamente indomable, aun con la puñalada del cáncer y la vida de emigrante pobre.


Oscar es el protagonista. La novela es sobre su corta vida, las peripecias de un atípico dominicano que crece en un barrio pobre de Paterson, Nueva Jersey. Oscar es un nerd (un comelibros) aficionado a la ciencia-ficción y a los amores desgraciados. Su hermana, en sus ensueños de adolescente rebelde, lo ve como un Oscar Wilde tropical (de ahi el título: Oscar Woa).


En un nivel mas profundo, por medio de la madre que nos remonta a la provincia dominicana del siglo 20, un microcosmo de la historia de América Latina, aunque Junot Díaz diga lo contrario, es una novela de inmigrantes, la zaga de generaciones, un estudio sobre la identidad, sobre el doloroso esfuerzo del las nuevas generaciones por integrase a la clase media.


La despedidaDespués de leer y conversar con el público Junot Dias firmó autógrafos. Mi esposa quería que le dedicara el libro a su hijo de 20 años. Nació en Nueva York pero es más dominicano que los dominicanos que viven en la isla y sueñan con escaparse. Tu novela, le comenté a Díaz, le servirá a nuestro hijo a afianzar su identidad más que cualquier libro de historia, y lo digo con conocimiento de causa, enseñé historia. Junot Díaz se río con esa risa caribeña sonora y contagiosa.


No le dije que era uno de los escritores más importantes de lo que va del siglo, que junto a Roberto Bolaño representaba la literatura moderna. Debí hacerlo. Quizás si lo veo en otra ocasión se lo diga.

Friday, December 21, 2007

Obituario del año: Ryszard Kapuscinski 1932 -2007.


[Kapuscnski murió en enero del 2007. Tenía 74 años. Fue uno de los periodistas más incisivos de todos los tiempos. Sus libros se tradujeron a más de 30 idiomas. Fue el único corresponsal de guerra de Polinia. Se concentró principalmente en los países pobres y en conflicto. La siguiente entrevista nos abre una ventana a su personalidad. La traduje del inglés. La entrevista original de Bill Buford publicó la revista británica Granta.]

Buford: Un interés en filosofía, una base en historia: no son disciplinas obvias para la formación de un corresponsal de Guerra. ¿No le atrajo el mundo académico?

Kapuscnski: En realidad me habían pedido quedarme a enseñar en la universidad, pero el mundo académico me resultaba tedio, una carga. Ya había escrito bastante. Había publicado mi primer poema en Slowo Powszechne, un diario católico, y tenía varios poemas publicados en la principal revista literaria. Cuando terminé la universidad en 1955, tenía veintitrés años, y comencé a trabajar en el Sztandar Mldych, una revista de juventudes, el momento de mayor militancia en la historia. Era la época del periodismo investigativo.

B: Y el artículo más importante que surgió entonces fue suyo.
K: Se trataba de ‘Esto también es verdad sobre Nowa Huta’. No sé cómo nuestro periódico logró pasarlo y fue polémico en extremo. Nowa Huta era la fabrica siderúrgica modelo que se construía cerca de Cracow. Debía ser nuestro triunfo económico. Pero yo trabajé allí cuando era estudiante. Tenía amigos allí. Estaba conciente de las condiciones terribles bajo las cuales se operaba: la planta estaba mala administrada, a menudo los supervisores estaban borrachos. El momento que apareció el artículo se produjo un gran revuelco. Tuve que esconderme.

B: Esconderse?
K: Sí, los obreros, que eran amigos, me protegieron. En tiempo me arrestaron, me despidieron del periódico y me castigaron.

B: Que tipo de castigo?
K: Fue complicado. El revuelco, de todas maneras, continuo, hasta que por fin se asignó un comité para investigar las denuncias. Confirmó todo lo que dije. Me concedieron la Cruz de Oro al Mérito. Todavía tenía veintitrés años.

Fue una experiencia emocionante. Ilustraba el riesgo de escribir –de arriesgarlo todo. Y que el valor de la escritura no está en lo que publicas sino en las consecuencias. Si te dispones a describir sobre la realidad, entonces lo que escribes debe influir en la realidad.

The Original Interview
[Bill Buford interviewed with Ryszard Kapuscinki, Poland’s distinguished writer and only war correspondent, for the British magazine Granta.]

Buford: An interest in philosophy, a grounding in history: these are not the obvious disciplines for training a war correspondent. Were you tempted by academia?
Kapuscinski: I had actually been asked to stay on at the university to teach, but for me scholarship was tedious, a burden. By then I had done quite a bit of writing. I had had my first poem published in Slowo Powszechne, a Catholic daily, and had had a number of poems published in the leading literary magazine. On finishing university in 1955, I was twenty-three years old, and I began working for Sztandar Mlodych, a youth journal, at the most militant time in its history. It was the age of investigative reporting.

Buford: And the most important piece to emerge in that time was in fact written by you.
Kapuscinski: That would be 'This Too is the Truth of Nowa Huta'. Somehow, our paper succeeded in getting my article passed, and it was extremely polemical. Nowa Huta was the showcase steel factory being built near Cracow. It was meant to be our economic triumph. But I had worked there as a student. I had friends there. I knew what the conditions were like, and they were appalling: the plant was mismanaged and the supervisors were frequently drunk. The moment the article appeared, there was a great uproar, and I had to go into hiding.

Buford: Hiding?
Kapuscinski: Yes, the workers, who were my friends, protected me. Eventually I was apprehended, fired from the paper and punished.

Buford: What kind of punishment?
Kapuscinski: It is complicated. The uproar, in any event, continued, until finally a commission was appointed to investigate my allegations. It confirmed everything I said, and I was awarded the Golden Cross of Merit. I was still twenty-three.
The experience was an exciting one for me. It illustrated that writing was about risk—about risking everything. And that the value of the writing is not in what you publish but in its consequences. If you set out to describe reality, then the influence of the writing is upon reality

Monday, November 19, 2007

El amor en los tiempos del cólera


Leí la novela El amor en los tiempos del cólera cuando salió en 1985. Me pareció un monumento literario. Sigo pensando que es una de las obras mejor logradas de García Márquez. También para el Premio Nóbel colombiano se trata de una novela especial. Es una novela con los pies en la tierra, me dijo cuando lo conocí en una recepción en la Universidad de Georgetown. Asistió a la recepción bajo la condición de restringir el acceso a los periodistas. Es un hombre tímido y perfeccionista, características contrarias a la improvisación.

Su perfeccionismo queda de manifiesto en las largas y adornadas oraciones, por las cuales se van develando las peculiaridades de un pueblo. El Amor en los tiempos del cólera es además una de las novelas más accesibles. Ninguna otra novela de ningún otro escritor latinoamericano ha gozado de mayor popularidad ni éxito comercial en Estados Unidos. Y es la novela más romántica, ha declarado un hermano del escritor. Es la historia de mis padres.

El legendario escritor estadounidense Thomas Pynchon dice de la novela:

And - oh boy - does he write well. He writes with impassioned control, out of a maniacal serenity: the Garcimarquesian voice we have come to recognize from the other fiction has matured, found and developed new resources, been brought to a level where it can at once be classical and familiar, opalescent and pure, able to praise and curse, laugh and cry, fabulate and sing and when called upon, take off and soar, as in this description of a turn-of-the-century balloon trip:

Mi traducción:
Y -muchacho- si escribe bien. Escribe con un control apasionado, desde una serenidad maniática: la voz de García Márquez que hemos venido a conocer de otras obras ha madurado, ha encontrado y desarrollado nuevos recursos, se ha levantado a un nivel done puede ser a la vez clásica y familiar, opalescente y pura, capaz de alagar y maldecir, reír y llorar, fabular y cantar, y cuando lo necesita, se escapa y se hinche como en esta descripción de un vuelo en balón de finales de siglo:

Desde el cielo, como las veía Dios, vieron las ruinas de la muy antigua y heroica ciudad de Cartagena de Indias, la más bella del mundo, abandonada de sus pobladores por el pánico del cólera, después de haber resistido a toda clase de asedios de ingleses y tropelías de bucaneros durante tres siglos. Vieron las murallas intactas, la maleza de las calles, las fortificaciones devoradas por las trinitarias, los palacios de mármoles y altares de oro con sus virreyes podridos de peste dentro de las armaduras.

La traducción de Edith Grssman:
From the sky they could see, just as God saw them, the ruins of the very old and heroic city of Cartagena de Indias, the most beautiful in the world, abandoned by its inhabitants because of the sieges of the English and the atrocities of the buccaneers. They saw the walls, still intact, the brambles in the streets, the fortifications devoured by heartsease, the marble palaces and the golden altars and the viceroys rotting with plague inside their armor.

El amor es el tema central de la novela, un amor que García Márquez equipara a la epidemia del cólera que azota la región. Le tomó 50 años a Florentino Ariza, el protagonista, consumar el amor que mantuvo su alma virgen. Aun después de acostarse con 600 mujeres retuvo la virginidad espiritual: He ahí una metáfora. Al cabo de 50 años y un cambio de fortuna (el telegrafista y poeta idealista se vuelve un rico propietario de barcos) saborea la felicidad de un amor que nació, como suele suceder con todo amor eterno, de una mirada.

Traducir una novela al cine es cuando menos una temeridad. En el peor de los casos redunda en lo que en tiempos de mi abuelo llamaban payasada. Traducir al cine la obra maestra de Gabriel García Márquez despertó en mí un enorme interés.

En español tenemos la frase: sentir vergüenza ajena. Sentí temor. Debo confesar que el protagonista, Javier Barden, que interpreta al telegrafista poeta, al Quijote colombiano de finales del siglo 19, es uno de mis actores predilectos. Pero pudo más la curiosidad que el temor a la vergüenza ajena. Además, me dije, contaba la película con otro protagonista extraordinario: la bella ciudad de Cartagena. Una anécdota: Se disponía Mike Newel a filmar en Brasil, principalmente porque ninguna compañía de seguros quería invertir en Colombia. Entonces intervino el vicepresidente colombiano (sujeto de un largo reportaje de García Márquez: Historia de un secuestro) para garantizar personalmente la seguridad de la empresa. Pero más que las garantías gubernamentales pudo el amor. El presidente de la companía de seguros había pasado su luna de miel en Cartagena, ¿cómo iba a rehusarse?

Llegué al cine con la curiosidad, el temor y dos mujeres a mi lado (mi madre y mi esposa). Cayó el telón, usando la vieja expresión, y callaron los celulares. De pronto apareció Fermina Daza, interpretada por la italiana Giovana Mezogiorno, muy parecida a lo que recordaba haber imaginado mientras leía la descripción de ella hecha por García Márquez. En el fondo Shakira con su voz entrecortada acentuaba la nostalgia. La película sigue la vida de Florentino Ariza de manera circular, zigzagueando entre 1879 y 1930. Lo muestra en su juventud cuando conquista el corazón de Fermina con sus cartas poéticas. Lo muestra cuando la pierde al arrivismo del padre que la casa con el médico Juvenal Urbino, la encarnación de la modernidad, la tecnología, del siglo 20. Lo muestra a lo largo de su peregrinaje por las camas de las 600 mujeres que mitigan el dolor del desamor. Y finalmente lo muestra en el Río Magdalena fundido en el abrazo a Fermina al cabo de 53 años de espera.

La película es una sombra de la novela. Que no quepa duda: aun la sombra de tan extraordinaria novela es mágica.

Wednesday, October 24, 2007

Spanglish: Un idioma mestizo

Una nueva generación latina, forjada en la educación bilingüe y el credo de la diversidad, se sacude el complejo de inferioridad que caracterizó las relaciones con la cultura dominante anglosajona y los países de origen, la cultura latina no adulterada. Ricky Martín no solo es popular sino el más guapo; una latina ha sido la máxima autoridad médica del país; hay generales, presidentes de corporaciones, ministros de gobierno, un candidato a la presidencia estadounidense es latino y son latinos los mejores beisbolistas. Esta nueva generación es consciente de su poderío económico superior y se universaliza con el espanglish de estandarte. Ilan Stavans esgrima esta tesis en su libro “Spanglish: The Making of a New American Language (el nacimiento de un nuevo idioma americano), un libro de 288 páginas que contiene además un léxico de seis mil términos y la traducción del primer capítulo de Don Quijote.

No se trata de un fenómeno transitorio, señala Stavans. El espanglish resulta del choque de dos civilizaciones que se remonta al tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848 mediante el cual Estados Unidos adquiere dos tercios del territorio mexicano por 15 millones de dólares y un cañón a la sien. “Aunque el convenio no alteró el derecho constitucional inviolable de la gente a su idioma, de la noche a la mañana decenas de miles de mejicanos despertaron a la noticia que ya no eran mejicanos, que las fronteras habían cambiado, la bandera y, más importante, pues lo desconocían, que el inglés era el idioma oficial. El idioma de las nuevas leyes, de los anuncios, de la educación. Así nació el espanglish, por la necesidad de un pueblo de comunicarse. El jefe se convirtió en bos, el señor en mister y la Dulcinea de Don Quijote en una señorita bien nice. Se sentaron las condiciones para el nacimiento de la lengua mestiza. Una lengua que en la actualidad cuenta con 40 millones de hablantes, es decir, que supera la población de Canadá.”

Mexicano de origen judío, profesor de Amherst College, Stavans más que nadie se ha compenetrado en el polémico idioma o dialecto. Le pido a la distinguida lingüista Deborah Tannen que defina la diferencia entre idioma y dialecto.“Un idioma es un dialecto con marina y ejército. Es decir, depende del poder político del grupo que lo habla. Hay variaciones que para observadores ajenos parecerán insignificantes, pero para los hablantes son los fundamentos del idioma. ¿Recuerda cuando existía el idioma servo-croata? Ahora que han cambiado las circunstancias políticas, tenemos dos idiomas, el servo y el croata.”

¿Una aberración pasajera?
Los detractores más benignos descartan el espanglish como una jerga transitoria que gracias al patrón distinto de asimilación que sigue el inmigrante latino crea un espejismo de permanencia. “Los inmigrantes hablan su idioma materno, pero sus hijos hablan el inglés además de un idioma mestizo y sus nietos hablan sólo inglés,”dice la crítica literaria y profesora de la Universidad Georgetown Bárbara Mújica. “El caso del español es diferente porque siguen llegando inmigrantes hispanoamericanos y éstos mantienen vivo el español en los Estados Unidos”.

“Efectivamente’, recalca Stavans, “no podemos comparar a los hispanos con los italianos, alemanes o judíos, grupos que perdieron sus culturas a la segunda o tercera generación. No solo los medios y las telecomunicaciones nos actualizan constantemente, cada revolución o banca rota en América latina refresca la cultura hispana con oleadas de inmigrantes. Uno de cada seis mejicanos vive en Estados Unidos. Los lazos de conexión son de tal envergadura que los mejicanos-americanos pronto podrán votar en las elecciones presidenciales de Méjico”.

Otros críticos son virulentos. “El espanglish supone un grave peligro al progreso de los hispanos. Quienes lo promueven no entienden que se trata de una invasión del ingles al español. Es la lengua de los hispanos pobres, muchos de los cuales son analfabetos en ambos idiomas. Se someten al inglés porque carecen de la educación para interpretar en su idioma el nuevo entorno. Los hispanos educados que lo hacen es por complejo de inferioridad, es gente que se avergüenza de su origen. El espanglish supone una capitulación política, una condena a la marginalidad,” escribe el profesor Echeverría-González de Yale. “No es posible abordar en espanglish ni la física ni la metafísica.”

Además, desde la esterilizada torre de marfil de la Real Academia, el novelista Mario Vargas Llosa dictamina: La torpeza moral comienza con la desvirtualización del idioma.

La elaboración de un diccionario
Muchos coinciden en que la gramática del humanista Nebrija de 1492 marcó un hito en la historia del castellano, que el primer paso hacia la legitimación de un idioma es crear una convención normativa. Le pregunto a Stavan si el léxico del espanglish marca el primer paso en tal dirección. “El glosario que hemos recopilado no pretende ser un instrumento normativo’, dice. “Me limito a registrar el vocabulario, la lengua que se vive en las calles. Después de todo, la pregunta es, ¿los diccionarios determinan la forma que la gente habla, o sucede lo contrario, es la lengua de la calle la que determina los diccionarios?”

La tarea inmensamente laboriosa de elaborar el diccionario del espanglish le costó a Stavans y su armada de investigadores, lexicógrafos y gramáticos una década. Fundamentar ciento cincuenta años de evolución exigió la lectura de un sinfín de revistas, periódicos, novelas, obras de teatro, las transcripciones de programas radiales y televisivos, diccionarios, anuncios publicitarios. Por otro lado, grabadora en mano, hubo que registrar la voz popular que fluye como un torrentoso río a lo largo y ancho de los enclaves latinos.

Quizá el aspecto más complejo fue la transliteración; buscarle la ortografía apropiada a un fenómeno esencialmente oral y de fonéticas diversas. Si hay una constante en el espanglish, por su carácter evolutivo, en pleno estado de mutación, es la falta de uniformidad. La jerga loca del Este de los Ángeles dista del Cubbonics de Miami. Aun en una misma región, en Nueva York, por ejemplo, los colombianismos matizan el espanglish de Queens mientras que en el Alto Manhatan cunden los dominicanismos. La palabra espanglish tiene, entre otras, las variantes espanglés, inglañol, gringoñol, jerga loca, casteyanqui, nuyorican, caló y pachuco.

Los términos y frases listados en el léxico debieron ser registrados de manera oral o escrita por lo menos tres veces. Cada entrada incluye información sobre la pronunciación, función gramatical, género, un ejemplo de uso, variantes regionales y etimología. Por ejemplo:

Laptop: (LAP-top), n., f., portable computer. “Me llevé la laptop to the trip (CS) E>S. Also LAPTOPA.

He aquí una muestra de términos y frases listados: Absentismo por ausentismo; abstracto por sinopsis; aftershief por tónico, baibay por hasta luego; baipás por operación de sustitución de las arterias del corazón; balance por saldo bancario, los biles por las cuentas, la bosa por jefa, califa por californiano de ascendencia mejicana; cash por dinero en efectivo; calgüeitin por mecanismo que permite recibir llamadas cuando uno habla por teléfono; ceo por presidente de una empresa, constipado por estreñido; depende o dependiente por persona cuyo sustento es responsabilidad del padre de familia; dopar por utilizar drogas; editin por redactar un documento; email por correo electrónico; enrolarse por matricularse o inscribirse; équiti por patrimonio; eslogan por lema; estimado por un cálculo financiero; fashonable por de moda; ficción por narrativa; foni por extraño; fri por gratis; ganga por pandilla; gey por homosexual; grincar por documento que acredita la residencia permanente en Estados Unidos; infautarse por enamorarse; lanlor por dueño de casa.

Chapter Uno
La primera parte de Spanglish: The Making of a New American Language es una profunda y bien documentada reflexión sobre el nacimiento del nuevo idioma, y como no se trata de una composición superficial tipo esperanto, sino un mestizaje natural, la meditación abarca el castellano y el inglés, a sus antecesores, el latín y el germánico, remontándose hasta el indoeuropeo, nuestro lejano tronco lingüístico. La segunda parte, el léxico, no solo satisface el instinto de curiosidad de los amantes de las lenguas, es un instrumento que facilita las comunicaciones con un segmento de la población estadounidense en crecimiento, una nueva generación para quienes las cadenas principales ya preparan programación televisiva con expresiones como, “Ay, chica, necesitas calgüeitin, ¿en que century vives?”

En cuanto a la tercera parte del libro, al primer capítulo de Don Quijote traducido, Álvaro Mutis ha sido tajante en tacharlo como artimaña característica de la época, una necesidad de hacer lo más raro para llamar la atención.

“In un placete de la Mancha of which nombre no quiero remembearme, vivía, not so long ago, uno de esos gentelmen who always tienen una lanza en el rack, una bunker antigua, a skinny caballo y un greyhound para el chase . . .”


“Para mi el Quijote representa la máxima obra de la hispanidad. Es el libro mejor escrito en español y es el peor escrito. Es una severa critica de España , de la religión católica”, dice Stavans. “Traducir el Quijote fue para mí un intento de hacer más accesible un clásico y no creo que se trate de una tontería. Los clásicos son interpretados por cada generación. He ahí la definición de clásico. No fue un juego para llamar la atención, jamás. La traducción es una disciplina que me interesa.

Bueno, mientras luchaba con el Quijote traducido, una sentencia de Leonardo Da Vinci como nube gris ensombreció la tarde: Ideas tontas las tenemos todos, pero el sabio no las dice.

Friday, October 12, 2007

En tiempos de guerra el Premio Nóbel de la Paz

Al Gore y un panel de las Naciones Unidas que monitorean los cambios climatológicos recibieron el Premio Nóbel de la Paz por su labor educativa sobre el recalentamiento global.

Según expresó Danbolt Mjoes Olef, Presidente del Comité del Premio Nóbel de la Paz, Al Gore es la persona que más ha hecho por convencer a los gobieronos y líderes mundiales que el recalentamiento global es real y lo causamos los seres humanos. Al Gore ha logrado propagar su mensaje a través de libros, conferencias y el documental Una verdad inconveniente que obtuvo un Oscar.

A través del Premio Nóbel de la Paz Danbolt Mjoes Olef exhortaba a toda la gente a preguntarse que debían hacer para revertir el recalentamiento, una condición que podría provocar migraciones masivas. Los países más vulnerables son los más afectados, y al competir por recursos cada vez menos accesibles, bien se podría desatar guerras.

Cabe destacar que Al Gore perdió las elecciones presidenciales en una contienda tan reñida que fue la Corte Suprema que tuvo que decidir. En efecto el Sr. Gore ganó la mayoría del voto popular pero perdió por un aspecto técnico del sistema del Colegio Electoral. No son pocos quienes quieren que se postule una vez más. En la época de guerra, supongo exaltarán sus partidarios, optemos por la paz.

Monday, September 10, 2007

El histórico debate en español

El domingo pasado miré el debate, o Forum, que Univision realizó en inglés y se transmitió en traducción simultanea en español. Lo miré con una amiga latina que habla español en casa y se informa a través de los medios en español. Aproveché el primer anuncio comercial para preguntarle qué le parecía. No entiendo lo que dicen, repuso.

En particular le resultaba difícil entender al Senador Dodd y al Gobernador Richardson. Lo cual es irónico pues ambos hablan español. En efecto el Gobernador Richardson protestó: Era una pena que 43 millones de hispanos no pudieran ver a uno de ellos hablándoles en español. No quiero imaginar lo qué dirá el Gobernador cuando se encuentre perdido en la traducción. El Gobernador de Nuevo Mexico no teme utilizar lenguaje colorido cuando está molesto.

He aquí tres ejemplos de la traducción al español: 1. Aclararlo muy claro. 2. Las causas por la inmigración, en vez de las casas de la inmigración. 3. Y si usted tiene que escoger entre un empleo y un programa de salud nunca obtendrá los dos.

Eduardo Gamarra, Director del Center for Latin American and Caribbean Studies de Florida International University, quien condujo un grupo focal de jovenes hispanos, me dijo que él tampoco pudo entender muy bien al Senador Obama, y se preguntaba cuantos Hispanos frustrados por la mala tradución habrán apagado la televisión o cambiado de canal.

Hubo un derroche de rarezas lingüísticas: Romper la brecha del desempeño. Mi amiga preguntó: ¿Cómo se rompe una brecha? Sugerí que se habrá referido a las disparidades en la educación entre los varios grupos étnicos, un calco de la expresión performance gap. No es debido levantar un muro. Mi amiga me miró confundida. Seguramente quiso decir que no estaba bien o no era correcto levantar un muro, o que era inservible, ya lo explicó el gobernador Bill Richardson, si se levanta un muro de 12 metros asomarán escaleras de trece. Pero cuando la Senadora Clinton dijo ‘descanso medico para las familias’ también yo quedé perplejo. ¿Es que la senadora se refería a que debemos tomarnos un descanso de los médicos?

Desde el punto de vista simbólico, hay que aplaudir el logro de Univisión, el profesor Gamarra y yo coincidimos. No fue fácil reunir a los principales candidatos a la nominación del Partido Demócrata. Los republicanos, para dar un ejemplo, han rechazado la misma invitación. Atravesamos un momento político marcado por la polarización étnica. Los republicanos han hecho de los hispanos un escape, el enemigo que desvía la atención de los problemas de fondo: La Guerra en Irak que cobra cada día más capital político, la crisis hipotecaria, un sistema de salud que no funciona, la deserción escolar. Pero mi análisis se limita al idioma. En ese sentido la traducción simultanea fue deficiente. La traducción simultanea no es algo nuevo, a diario se realizan conferencias en las organizaciones internacionales y en órganos gubernamentales. Univision, el gigante de las comunicaciones en español, debió invertir un poco más y conseguir interpretes de primera.

No fue así. Y muchos televidentes bilingües hicieron lo que hice yo. En el fondo, tras la voz de los interpretes, si se hacía un esfuerzo intensivo, otra perla de los interpretes, se podía escuchar la voz de los participantes. Me concentré intensivamente, y pensé que el silencio de mi amiga significaba que finalmente la traducción al español se había encausado y no tenía más preguntas. Tamaña sorpresa me llevé al voltearme y ver que tomándose un descanso médico se había quedado profundamente dormida.

Friday, August 31, 2007

El español en los tiempos de xenofobia

Earl Steward es un comerciante del Sur de la Florida, dueño de un concesionario de carros, con una idea de promoción innovadora (quizás no tan innovadora): Hablar el idioma de sus clientes. Pero lo hizo en la televisión en inglés en estos tiempos de xenofobia.

El español, dijeron los críticos enardecidos, el español en la televisión en inglés es anti-americano. Deberías sentirte avergonzado de ti mismo, poner el dinero sobre la patria, criticó un ciudadano ofendido de manera anónima.

La defensa de Earl fue sencilla y rotunda: El anonimato te quita la credibilidad. Seguramente eres el gerente o el vendedor de un concesionario competidor. Los miembros del KKK Klan tiene razón de buscar el anonimato, ¿cuál es la tuya?

¿Que repuso la oposición? ¡Ay, ese Earl tiene fortaleza testicular!

¿Y los resultados? Earl tuvo el mejor agosto en su carrera. No estoy enfocándome en un grupo de ilegales. Vendo a ciudadanos americanos que son hispanos. Yo agradezco la contribución que los hispanos hacen a la economía de la comunidad.

Y fin de la historia.

The English Version: Honey He’s Speaking Español!

Earl Stewart is a South Florida merchant, a car dealer, with an innovative (maybe not that innovative) marketing idea: Speak his clients’ language. But he did it on English-language TV during xenophobic times.

Spanish, said irate critics, Spanish advertisement on English TV is anti American. You oath to be ashamed of yourself for putting money above country, criticized anonymously an offended citizen.

Earl had a simple and rotund defense: Anonymity makes you not credible. Chances are you are a sales manager or salesman for a competing dealership. The KKK Klansman has a good reason for his anonymity. What’s yours?

What did the opposition retort? Oh, that Earl has testicular fortitude!
Results? He had his best August ever. I am not targeting a bunch of illegal aliens. I am selling to US citizens who happen to be Hispanic. I appreciate the impact Hispanic Americans have on the economy.

And that was that.